CÓMO AFECTA EL CORONAVIRUS A TU PIEL
Desde el inicio de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, han sido muchos los artículos publicados y la evidencia generada para identificar, describir y categorizas los distintos patrones de expresión del virus COVID 19 en la piel.
En la actualidad se han definido cinco grupos principales de manifestaciones cutáneas asociadas a la COVID-19: lesiones acrales, exantemas vesiculares, erupciones urticariales, exantemas maculopapulares y lesiones livedoides/necróticas. Sin embargo, es probable que esta clasificación se modifique en el futuro. La clínica cutánea es probablemente el reflejo de distintas vías patogénicas con implicación variable de la infección vírica, del proceso inflamatorio, de las complicaciones vasculares o sistémicas de la enfermedad o incluso de los tratamientos administrados. El conocimiento de las manifestaciones cutáneas puede permitir un diagnóstico precoz o incluso servir como marcador pronóstico.
Los principales patrones del COVID en la piel se reconocen del siguiente modo:
- Lesiones pernióticas acrales o acroisquémicas: más frecuente en manos y pies, afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes y se asocia a estadios tardíos de la enfermedad y bien pronóstico.
- Lesiones cutáneas vesiculosas o tipo “varicela”: aparecen de forma precoz y en ocasiones (15%) preceden a otros síntomas, aunque en la mayoría de casos suceden en paralelo al inicio del resto de sintomatología. La afectación del tronco es casi constante y en el 20% lo hacen también las extremidades.
- Erupción tipo “urticaria”: la erupción urticarial representa el 19% dentro de las manifestaciones cutáneas en la COVID-19. En general, la clínica cutánea se hace evidente de forma más o menos paralela al resto de los síntomas generales y respiratorios. Predomina en el tronco y es frecuente la afectación facial y de las manos, con una resolución en alrededor de unos 7días.
- Erupción mácula papular (“manchas y granitos rojos diseminados”): representa el 47% de las manifestaciones cutáneas de la COVID-19. En ocasiones estos exantemas pueden acompañarse de un componente purpúrico (más violáceo). En otros casos las lesiones cutáneas pueden presentar grados variables de descamación, dando un aspecto similar a la pitiriasis rosada.
- Lesiones livedoide o necróticas: Son relativamente infrecuentes —aproximadamente un 6% de las lesiones cutáneas—. Habitualmente descritas en los pacientes de edad avanzada, con comorbilidades previas y con formas graves de infección por COVID-19. Se consideran secundarias a un contexto de micro-oclusión vascular e isquemia acral por deterioro general del paciente y/o por los trastornos en la coagulación.
Además, los dermatólogos en los últimos meses hemos recibido un notable aumento de casos de pérdida masiva de cabello (denominada efluvio telógeno) secundaria a una alteración del ciclo del crecimiento del pelo generada a causa de la infección. La caída suele producirse de 2 a 4 meses después de la infección aguda y las buenas noticias son que es reversible.
La expresión dermatológica de la infección por COVID 19 es variada y compleja, y puede contribuir al diagnóstico precoz y mejora en la vigilancia de la enfermedad.
Por último y no menos importante, no debemos olvidar la importancia de mantener en óptimas condiciones a nuestro sistema inmune para garantizar la mejor evolución en caso de infección por COVID 19, lo cual pasa por mantener una alimentación saludable, evitar tóxicos, presentar un sueño reparador, procurar tener una vida activa y velar por mantener bajos los niveles de estrés, entre otros factores.
Déjame en tus comentarios si te ha sido de utilidad esta información y compártela con quien creas que le pueda servir.
Otros post que pueden interesarte:
¿Cómo nos afecta el ESTRÉS?
Durante las últimas décadas se ha ido acumulando bastante información que apoya la hipótesis según la cual los sistemas nervioso
¿Qué es la DERMOBIOTA?
La piel es el órgano más extenso del ser humano, actuando como protección física, química y biológica ante agresiones externas.
¿Por qué es importante el abordaje integrativo en DERMATOLOGÍA?
«La importancia del abordaje integrativo en Dermatología» La respuesta no es sencilla, para muchos la aparición de un síntoma (en
¿Qué nos aporta el RESVERATROL?
El resveratrol es un compuesto vegetal dietético natural Se encuentra principalmente en: La piel y las semillas de la uva,