Dermatología online – Dermatólogo en Alicante – Dermatología Integrativa: Integraderm

¿De qué nos habla el Vitíligo?

¿que es vitiligo?, tratamiento curacion, contactenos

El vitíligo es una enfermedad crónica frecuente, de carácter autoinmune y que consiste en la aparición de manchas blanquecinas en distintas zonas de la piel, afectando de forma relevante a la autoestima y la calidad de vida de los pacientes. La lesiones cutáneas por lo general se presentan en el rostro, cuello y manos, con predilección por áreas extensoras de extremidades, zona acral y periorificial (alrededor de los orificios naturales del cuerpo, ojos, boca y zona genital).

La patogenia del vitíligo es compleja y sucede como resultado de la interacción dinámica entre factores genéticos y ambientales que desencadenan una respuesta inmune que llevará a la destrucción de los melanocitos de la piel. 

Se trata de una de las dermatosis crónicas más vinculadas al estrés. De hecho, investigaciones recientes muestran que en más de un 50 % de los enfermos la enfermedad aparece tras la ocurrencia de eventos estresantes (en un período no mayor de 1 año), evaluados por las personas como relevantes para su bienestar. 

Además, los pacientes con vitíligo tienen más riesgo de padecer enfermedades inmunes, incluida la tiroiditis autoinmune, diabetes tipo 1, anemia perniciosa y enfermedad de Addison.

De acuerdo con la distribución de las lesiones, se han descrito los siguientes tipos:

  • Focal
  • Segmentario
  • Acro-facial 
  • Generalizado
  • Menos frecuentes: variantes clínicas tricrómica, marginal, cuadricrómica, pentacrómica y azul.

El tratamiento habitual para el vitíligo se ha centrado en el uso de inmunomoduladores (corticoides e inhibidores de la calcineurina), la fototerapia, y enfoques quirúrgicos, con resultados sub-óptimos y posibles efectos secundarios.

De que nos habla el Vitiligo Integraderm dermatologa Laura Moya 2

Patogenia del Vitíligo

La investigación más reciente sobre la patogenia del vitíligo ha revelado que un tratamiento óptimo debe considerar 4 aspectos clave de la enfermedad:

  1.  Normalización del estrés oxidativo en los melanocitos.
  2.  Inhibición de la autoinmunidad. 
  3.  Promoción de la regeneración de melanocitos,
  4.  Control del estrés.

Reducir el estrés oxidativo de los melanocitos:

Recientemente se ha sugerido la importante contribución del estrés oxidativo en los melanocíticos como pieza clave en la patogenia del vitíligo. La aparente reducción de la enzima catalasa en la epidermis de los pacientes con vitíligo, así como los niveles elevados de ROS (especies reactivas de oxígeno) en la piel lesionada, impulsaron la hipótesis de que tratar a los pacientes con antioxidantes podría ser una estrategia de tratamiento eficaz. Sin embargo, los estudios posteriores han dado resultados variables. 

Se han sugerido productos de salud natural, vitaminas y suplementos orales o tópicos como posibles terapias en función de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. El suplemento de hierbas Gingko biloba se ha probado en 2 ensayos clínicos de pequeño tamaño observándose una leve mejoría. El extracto de planta Polypodium leucotomos supuestamente mejoró las respuestas a UVB de banda estrecha en un pequeño grupo de pacientes con vitiligo en comparación con el placebo. Del mismo modo, algunos estudios han demostrado beneficio en el uso de suplementación con antioxidantes que incluían ácido α-lipoico, vitamina C, vitamina E y ácidos grasos poliinsaturados + fototerapia UVB, en comparación con el grupo control. Son necesarios ensayos clínicos de mayor envergadura para sacar conclusiones al respecto del efecto de los antioxidantes o productos naturales en el vitíligo. 

Asimismo, estudios recientes sugieren una  relación  entre  la  insuficiencia  de  vitamina  D  en  pacientes  con  vitiligo  y  un  riesgo  mayor  de  padecer   enfermedades  autoinmunitarias,  y  que  el  uso  de  dosis  altas  de  vitamina  D  en  pacientes  con  vitiligo  podría  mejorar  la  repigmentación.  Se  requieren  más  estudios  que  aclaren  su  papel  en  la inmunopatogénesis del vitíligo y en la probabilidad de recomendar su uso terapéutico.

Regulando la autoinmunidad:

En los últimos años, nuevas moléculas inmunomoduladoras como los inhibidores de las proteínas JAK (jakinibs) han demostrado que los fármacos relacionados con esta ruta patogénica pueden tener gran aplicabilidad clínica. Tofacitinib y ruxolitinib, están en estudio para el tratamiento de otras enfermedades autoinmunitaria incluido el vitíligo

Estimulación de la regeneración de melanocitos:

la fototerapia es actualmente la terapia de primera línea para el vitiligo, especialmente en pacientes con enfermedad generalizada.  Mientras que los efectos terapéuticos no se comprenden completamente, la repigmentación de la fototerapia es probablemente debido a su capacidad para inducir inmunosupresión, pero también a la inducción de la diferenciación y proliferación de células madre de melanocitos. 

La hormona estimulante de los alfa melanocitos  (α-MSH) es una hormona natural que estimula la melanogénesis y por lo tanto también podría mejorar la eficacia de la fototerapia para el vitíligo, peor hacen falta nuevos estudios para constatar esta posible utilidad.

Manejo de las emociones:

Por último, y no menos importante, identificar los principales estresores presentes en el paciente y evaluar el impacto psico social que esta enfermedad está generando es clave para garantizar una buena respuesta al tratamiento y una evolución más benigna. Es nuestra responsabilidad acompañarles en la adquisición de herramientas de gestión del estrés y derivar a especialistas de salud mental si es necesario.

Deja un comentario