Dermatología online – Dermatólogo en Alicante – Dermatología Integrativa: Integraderm

Lactoferrina ¿Qué aporta a nuestra salud?

Lactoferrina ¿Qué aporta a nuestra salud?

La lactoferrina (Lf) es una glicoproteína producida por las células epiteliales de las mucosas de los mamíferos. Pertenece a la familia de las proteínas transportadoras de hierro, denominadas transferrinas.

La (Lf) presenta una alta homología entre especies, localizándose en secreciones mucosas como lágrimas, saliva, fluidos seminales y vaginales.

Sin embargo, es en la leche y particularmente en su calostro, donde se encuentra en mayor concentración.

Aunque la mayoría de las investigaciones se han realizado con lactoferrinas humana y bovina, muchos de los resultados pueden aplicarse a Lfs de otras especies. Diversos estudios muestran que no existe diferencia entre la actividad antibacteriana de la lactoferrina humana y la lactoferrina bovina.

Es por ello que la principal fuente comercial de (Lf) es la leche bovina. En la actualidad, la (Lf) es aislada y purificada a escala industrial a partir del suero de queso y de leche desnatada.

La expresión y liberación de lactoferrina reaccionan rápida y vigorosamente a una serie de procesos fisiológicos. Esto sucede por ejemplo, durante una infección respiratoria, una infección intestinal, o como reacción ante alérgenos.

El estrés psicológico intenso también aumenta los niveles de lactoferrina medidos en la saliva. Esto podría explicarse desde un punto de vista evolutivo: Se piensa que cuando el cuerpo reacciona con estrés o con una «respuesta de lucha o huida», existe un mayor riesgo de lesión, y por lo tanto, de penetración de microorganismos patógenos. También se encuentran concentraciones séricas más altas de lactoferrina después de comer. Los altos niveles de lactoferrina podrían protegernos contra potenciales patógenos que podrían entrar en nuestro cuerpo a través de los alimentos.

Además, distintos estudios han demostrado que diversas formas de ejercicio intenso puntual aumentan la concentración de lactoferrina en la saliva, el suero y las células inmunitarias (granulocitos).

La potencialidad de la (Lf) en aplicaciones biológicas, farmacológicas y nutraceúticas, ha atraído la atención de los científicos, debido a su amplia gama de efectos biológicos, incluyendo su uso como inmunomodulador y anticancerígeno.

Lactoferrina ¿Que aporta a nuestra salud dermatologa laura moya 1

Principales funciones de la Lactoferrina:

Actividad inmunomoduladora:

La (Lf) es capaz de influir en la respuesta inmune sistémica de diferentes maneras. Una de ellas es la regulación de la actividad de los macrófagos y de la proliferación de linfocitos, mediante mecanismos aún no elucidados. Sin embargo, su acción más importante se relaciona con los neutrófilos polimorfonucleares; estas células, además de actuar como fagocitos, son capaces de descargar gránulos de lactoferrina en el plasma sanguíneo, poniéndolas en contacto con los microorganismos invasores.

Además, se piensa que la (Lf) reconoce receptores localizados en las células del epitelio intestinal y en las células del tejido linfoide asociado al intestino (GALT, por sus siglas en inglés Gut Associated Lymphoid Tissue).

Actividad antimicrobiana:

La (Lf) tiene un amplio espectro de actividad frente a un amplio espectro de patógenos, incluidos hongos, bacterias y virus. Ello se debe a que esta molécula, se encuentra estratégicamente situada en las mucosas de los mamíferos, donde actúa como primera línea de defensa.

La (Lf) ha mostrado actividad frente a bacterias Gram negativas y Gram positivas, entre ellas, Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Shigella dysenteriae, Listeria monocytogenes, Streptococcus mutans, Bacillus stearothermophilus y Bacillus subtilis.

También presenta efecto bactericida y bacteriostático in vivo y en modelos animales contra múltiples cepas de Helicobacter pylori.

Actividad antifúngica:

La (Lf) también ejerce una acción protectora contra hongos y levaduras. Está descrita la capacidad de la (Lf) de eliminar tanto a C. albicans como a C. krusei, alterando la permeabilidad de su superficie celular, de manera similar a como ocurre en las bacterias.

En la actualidad, existe el interés por combinar la acción de la Lf con medicamentos antifúngicos, con el fin de encontrar un efecto sinergístico y de reducir las dosis de medicamento.

Se ha observado que el mejor efecto se obtiene al combinar Lf (1 mg/ml) y concentraciones mínimas efectivas de fluconazol; en estas condiciones se observa la completa inhibición de diversas especies de Cándida.

Actividad antiviral:

La actividad antiviral de la (Lf) se ha observado contra virus del Herpes Simplex 1 y 2, adenovirus, VIH, virus de la hepatitis C, citomegalovirus, virus de la polio, hantavirus, y virus respiratorio sincicial, entre otros. La mayoría de los estudios sugieren que la (Lf) inhibe la entrada del virus a la célula hospedera más que actuar sobre su replicación.

Estudios recientes sugieren que con la Lf se puede apreciar mejoría en pacientes infectados por la COVID19, gracias principalmente a su acción antimicrobiana y estimulante del sistema inmunológico.

Actividad antineoplásica:

Los efectos anti proliferativos de (Lf) se han estudiado extensamente. Se ha observado que, en presencia de (Lf), diferentes células cancerosas sufren un daño significativo, como la detención del ciclo celular, daño a la citoesqueleto e inducción de apoptosis (muerte celular programada), además de una disminución en la migración celular.

Otros:

Debido a su amplia distribución en el cuerpo, (Lf) puede participar en roles fundamentales en varios órganos y sistemas. Los estudios in vivo han descrito su efecto beneficioso a nivel óseo, en los procesos de regeneración y en la prevención de enfermedades metabólicas como obesidad y diabetes.

Lactoferrina en dermatología:

Existe evidencia alentadora que sugiere que la lactoferrina podría ser beneficiosa en el acné, la psoriasis y las úlceras diabéticas. Aunque la evidencia actual es prometedora, se necesitan más investigaciones para establecer la lactoferrina como terapia complementaria en este entorno clínico.

Como conclusión, la (Lf) es una molécula con gran potencial de uso en el tratamiento y prevención de enfermedades. Sin embargo, son necesarios un mayor número de ensayos en animales y humanos, con poblaciones estadísticamente significativas, para contar con datos, sobre los beneficios terapéuticos de la aplicación oral de (Lf) en combinación con algunos medicamentos.

Deja un comentario